sábado, 9 de noviembre de 2013

Cuestionarios Digitales

Como es un blog enteramente dedicado a temas relacionados con la investigación, es menester primero definir ¿qué es un cuestionario?, y para ello me voy a apoyar en el concepto que aporta Hurtado (2012) en su magnífico libro Metodología de la Investigación. Un cuestionario es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información.

Con esta definición base, un cuestionario digital se define de igual manera pero con la salvedad de ser resuelto en Internet, bien sea a través de una página web, un blog, alguna red social, o recibido directamente en el correo electrónico. Bien sea en un pc de escritorio, una portátil, una tableta o un teléfono móvil entre otros.

Cada cuestionario digital tiene en sí algunas características propias. De esta manera se pueden crear categorías que sirvan para identificarlos por clases:
  • El Cuestionario Web: sin necesidad de caer en un reduccionismo innecesario y por simple conveniencia a los fines de este artículo, se denominará cuestionario web a aquellos destinados a conseguir una opinión sobre un tema muy concreto y a través de una o dos preguntas como mucho. Denominado también "mini encuestas web", wikipedia le refiere la característica de requerir muy poco tiempo para ser respondida. Mencionando también que en función de la actualidad y relevancia de la pregunta se consiguen muchas respuestas de los internautas en muy poco tiempo. Buenos ejemplo de webs o blogs que utilizan y explotan este formato lo son: los periódicos deportivos, páginas de noticias, webs de vinculación social, tiendas online, entre otras. Es común en estos cuestionarios hablar de votos en vez de respuestas. Además, estos sistemas ofrecen a los usuarios una visión inmediata de la cantidad de votos recibidos para cada respuesta.
  • Cuestionarios en Redes Sociales: entran en esta categoría todas aquella herramientas y aplicaciones para realizar cuestionarios digitales de una o varias preguntas, que pueden ser respondidos a través de redes como facebook, twitter, Google, linkedin, entre otras. Su versatilidad y viralidad es tal, que sirven para obtener muchas respuestas en un corto plazo. Vale la pena segmentar cada cuestionario según la red social en que se está aplicando. así por ejemplo tenemos:
Cuestionarios en twitter: que suelen ser utilizados en eventos, promociones y situaciones generales de muy corto plazo. En el ejemplo de la imagen se muestra pollowers.com, sin embargo existen múltiples opciones para aprovechar esta red de inmediación y rapidez.

Cuestionario en Twitter

Cuestionarios en facebook:, que suelen ser utilizados en perfiles o en páginas de fans, cada uno con las ventajas de seguimiento segmentado que aporta esta red. En el caso particular de las páginas de fans incluso con oportunidad de seguimiento y monitoreo estadístico segmentado e indicadores de efectividad. Al igual que en los cuestionarios en twitter existen diversidad de aplicaciones y herramientas para desarrollar estos instrumentos de investigación.
  
Cuestionario en Linkedin
Cuestionarios en linkedin: aunque no muy desarrollados aún a nivel de perfil, existe en la actualidad la posibilidad de sondeos en grupos. Muy útil por lo segmentado y directo de la actividad de un grupo, cuando es interesante encontrar respuestas expertas o de intereses comunes. Por ejemplo un grupo de deportistas que desean entender cual será la mejor ruta para su próxima hazaña.

Cuestionario en Google: muy extendidos en usos educativos y de círculos cerrados, los formularios de Google son una herramienta útil que nos permite planificar eventos, enviar encuestas, hacer preguntas o recopilar otro tipo de información de forma fácil y sencilla.
  • Cuestionario Email: mayormente utilizado por empresas, los cuestionarios email pueden utilizarse para recopilar información sobre nuestros productos o servicios, sobre nuestros clientes y su nivel de satisfacción y/o sus necesidades, sobre eventos o casos de ventas en particular. 
El diseño de un cuestionario digital requiere examinar algunas particularidades, ya que un entrevistador no se encargará del proceso de realizar las preguntas o aclarar las dudas. Ello implica estar muy atento a la claridad de la redacción (sobre todo a su sencillez) y que las alternativas de respuesta abarquen el universo extenso de posibilidades. Muchos cuestionarios digitales no prestan atención a este detalle y terminan forzando al entrevistado a dar una respuesta sólo para poder avanzar.

En un interesante grupo de Linkedin llamado "Investigación de Mercados - Latinoamérica", los participantes expusieron alguna recomendaciones sobre los cuestionarios digitales. A continuación algunas de ellas: 

Diana Liceth Garcés Portilla: "Pienso que para que una encuesta e-mail sea exitosa, debes pedir antes permiso al usuario, el debe haber tenido una conexión con anterioridad con la empresa que envía la encuesta para generar confianza. Debe haber un factor motivante".

Raúl Torres Castillo: lo recomendable es tener un panel o si estas haciendo investigación in-house en tu empresa es recomendable respetar la frecuencia de envío, así como comenta Diana el permiso de los encuestados.

Monica Hermida: para que una encuesta vía e-mail tenga éxito se debe tener en cuenta que existe un porcentaje de tasa de respuesta que no es exactamente igual que en una encuesta tradicional, esto se debe considerar para saber el número de invitaciones a enviar. Por otra parte debes jugar con la intención del participante sin sobre prometer, es decir la invitación debe generar la intención de participar, esto se puede lograr con la gráfica y el discurso utilizado y finalmente para minimizar el riesgo de deserción durante la encuesta, esta debe corta, precisa y desarrollada con herramientas que permitan incorporar la lúdica, el juego y la multimedia, beneficiando la tasa de respuesta y la fluidez del trabajo de campo.

Zoraida Huartaja Navarro: para lograr éxito en las encuestas por e-mail, ésta debe ser muy concreta, pocas preguntas y con un formato muy amigable. Adicionalmente, debes buscar una forma de asegurarle al entrevistado que no lo contactarás de nuevo para venderle algo.

Javier Anibal Quiñones Ávila: Considero que la Investigación por Email debe tener en cuenta: (a) Tasa de respuesta la cual puede estar de 2% a 4%, por lo cual requiere una base de datos segmentada y actualizada equivalente a 50 veces el tamaño de la muestra definida para el estudio; (b) Un buen tema de investigación que genere interés del receptor del email; y (c) Brindar un beneficio puntual, un pago al menos mínimo o un beneficio de información que le sirva al participante o una asesoría on line puede mejorar resultados.

Ejemplo de Estadísticas en facebook
Es importante aportar además, algunas visiones sobre ventajas y desventajas de los cuestionarios digitales. Muy adrede expuesta desde la visión de autores no necesariamente tecnificados o actuales. Por ello me he tomado la libertad de aportar la palabra digital en contextos que pueden estar referidos a los cuestionarios por correo.

Ventajas de la utilización de cuestionarios digitales:
  • Se pueden aplicar simultáneamente a gran número de personas sin que estas deban estar reunidas en un sólo lugar y además tienen un alcance mundial (Hurtado, 2012)
  • La versatilidad de la web permite incorporar dispositivos de control de tiempo y diseño de presentaciones intertactivas y motivadoras (Hurtado, 2012)
  • No existen las presiones de un entrevistador (Jany, 1994)
  • El bajo costo de una entrevista digital es una ventaja evidente si se la compara con la entrevista personal o telefónica (Weiers, 1986)
  • Acceso a informantes difíciles de contactar en persona (Pope, 1981)
 Desventajas de la utilización de cuestionarios digitales:
  • No se puede garantizar que la persona que responda sea quien dice ser, o reciba ayuda de otras personas para responder (Hurtado, 2012)
  • No existen las presiones de un entrevistador (Jany, 1994)
  • Sesgo potencial que puede resultar de una lista incompleta de la población objetivo (Kinnear y Taylor, 1993) 
  • El sesgo secuencial es otro obstáculo que enfrentan los cuestionarios digitales, pues los interrogados pueden cambiar sus respuestas después de leer las preguntas siguiente (Boyd, Westfall y Stach, 1986)
  • Poca cantidad y profundidad de información (Weiers, 1986)

En cuanto a la visión específica sobre un cuestionario digital tipo Cuestionario Web y un Cuestionario Email la página benchmarkemail.com aporta lo siguiente:

Ventajas del Cuestionario Web
  • Reúne todo tipo de datos - incluso datos de personas que no son sus clientes - mediante la colocación de una encuesta en su sitio.
  • Puede dejar su encuesta el tiempo que quiera sin temor a su desaparición en la segunda página de mensajes de correo electrónico.
  • Sus clientes encuestados están ya en su sitio de modo que no hay necesidad de convencerlos para que hagan clic en un enlace y vayan allí.
  • Puede ejecutar el estudio a largo plazo, hacer mejoras y ver si su trabajo tiene éxito basado en las respuestas a sus preguntas.
Ventajas del Cuestionario Email 
  • Cada vez que envíe un sondeo de correo electrónico, sus clientes lo ven como una nueva oportunidad para darles información sobre sus productos y servicios.
  • Usted puede enviar diferentes encuestas por email a diferentes destinatarios, en función de sus necesidades e intereses.
  • Entre más gente responda a sus preguntas, mejor será la posibilidad de que usted se vea como un buen vendedor de email por los proveedores de servicio de email.
  • Usted puede crear un diseño especial de la promoción de sus productos y sólo tiene que utilizar un enlace para llevar a los clientes la encuesta.

FUENTES CONSULTADAS:

benchmarkemail.com Encuestas de Email: La manera más fácil de recolectar datos. http://www.benchmarkemail.com/es/resources/email-marketing-articles/gathering-data-the-easy-way

Boyd, H., Westfall, R. y Stach, S. (1.990). Investigación de mercados. Texto y casos. ( J. Blanco, y C.
 Magallanes, Trads. De la 5ta. ed. en inglés.). Méjico: Editorial Uteha. (Trabajo original publicado en  1.981).

Garcés, D., Torres, R., Hermida, M., Huartaja, Z y Quiñones, J (2013) Debate linkendin del Grupo: Investigación de Mercados - Latinoamérica. http://www.linkedin.com/groups/odiosas-encuestas-emial-4568761.S.5796640814494924804?qid=7071a297-939d-4843-8542-2f81ec40e7e2&trk=group_most_popular-0-b-ttl&goback=%2Egmp_4568761

Hurtado, J. (2012): Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Ediciones Quirón. Bogotá-Caracas.

Jany, J. (1994): Investigación Integral de Mercados. Un enfóque Operativo. Colombia: Mc Graw Hill.

Kinnear, T. y Taylor J. (1.994). Investigación de Mercados. Un enfoque Aplicado. (4ta. ed.). (G. Rosas, Trad. de la 4ta. ed. en inglés). Colombia: Mc Graw Hill. (Trabajo original publicado en 1.991).

Pope, J. (1.984). Investigación de mercados. Guía maestra para el profesional. (F. Maiguashca, Trad.). Colombia: Editorial Norma. (Trabajo original publicado en 1.981).

Weiers, R. (1.986). Investigación de mercados. (R. Rosas, Trad.). Méjico: Prentice Hall. (Trabajo original publicado en 1.984).

Wikipedia (2013): Encuesta web. http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta_web

lunes, 28 de octubre de 2013

Los 15 Errores más Frecuentes al Plantear un Problema de Investigación

Para llevar a cabo un proceso de investigación, el investigador necesita tomar decisiones a lo largo del estudio, requiere capacidad para organizarse y autodisciplinarse. Un investigador, aún siendo muy racional y teniendo amplio conocimiento en su área de desempeño, no puede culminar satisfactoriamente un estudio si no es capaz de tomar decisiones que le permiten  descartar información y centrarse en lo realmente relevante. Por otra parte, hay una serie de aspectos afectivos que se mantienen en el desarrollo de la investigación: si el investigador no se siente a gusto con su trabajo, si este no responde a sus motivaciones, o está participando obligado, difícilmente puede llevar a cabo un trabajo de calidad. Lo mismo ocurrirá si se encuentra lleno de temores, dudas o inseguridad (Hurtado, 2012).

Con esta excelente introducción dibujemos en nuestro pensamiento una línea de tiempo que describa los diferentes pasos que da un investigador al momento de plantar su problema de investigación.

Antes de iniciar la escritura formal del Planteamiento del Problema, se debe hacer una adecuada lectura de los textos y artículos exigidos a nivel de expertos, que respalden científicamente la solución de nuestro problema de investigación.

Es el investigador quien percibe o selecciona  el problema. El hecho de seleccionar una situación y no otra se debe a que  lleva en su seno una carga real de subjetividad inicial, personal y social. Por  eso, tal como dicen Goetz y LeCompte (1988) las preguntas que formulan los investigadores están influidas, explícita  o implícitamente, por sus experiencias personales y orientaciones filosóficas,  que moldean sus intereses y su forma de pensar.

Salkind (1999) advierte que existe una diferencia muy importante entre expresar un interés por una idea determinada y postular una pregunta de investigación. Las ideas están llenas de los productos de una actividad mental desbocada: creencias, pre concepciones, supuestos, imaginaciones, conjeturas y demás.

La revisión bibliográfica nos lleva cronológicamente a través del desarrollo de las ideas, muestra como algunas ideas se desecharon por falta de apoyo y como otras se confirmaron como verdaderas. Una revisión amplia y completa de la bibliografía nos proporciona esa crucial perspectiva para ver lo que se ha hecho y hacia dónde vamos, todo lo cual es indispensable para producir un informe bien escrito, bien documentado y bien planteado. (Salkind,1999).

El proceso como nace un “Planteamiento del Problema” puede:

(a) Partir de las observaciones que el investigador realiza en su entorno y que “prenden la chispa” o motivan al mismo a tomar acciones iniciales de investigación.
(b) Esas  observaciones desembocarán en cuestionamientos y preguntas que el investigador se hará casi de manera natural e intuitiva.
(c) Estos cuestionamientos y preguntas darán origen a la IDEA. Momento este en que el investigador cruzará la línea entre el terreno de lo informal y entrará al territorio de la Metodología de la Investigación, y
(d) Es aquí en donde el investigador comienza a buscar información sobre todas las preguntas que se hizo en torno al problema observado. Apoyado entonces en informantes calificados y fuentes bibliográficas y/o digitales escribe el planteamiento del problema.

De la Idea al Escrito
De la Idea a la Escritura

De manera gráfica puede verse la escritura del planteamiento del problema como una pirámide invertida (en cuanto a estructura se refiere), en donde:

(a) La parte más ancha de la pirámide la llamaremos MACRO, el centro MESO y el cierre o punta el MICRO. Ello representa la redacción del planteamiento a escala mundial, regional y local; o cronología jerarquizada por años de lo anterior a lo actual; origen de los autores o datos desde lo más global hasta lo más local, abordar el tema desde lo más general a lo más específico, entre otros.
(b) Cada sección de la pirámide debe contener información descriptiva (uso de estadística existente sobre el tema) y material teórico (apoyado en fuentes científicas). y
(c) La punta de la pirámide debe tener carácter descriptivo (estadístico) que justifique los esfuerzos de investigación y debe estar bien operacionalizada. Llegando de manera natural a la pregunta que en ocasiones se puede asemejar al objetivo general de la investigación.

Metodología de la Investigación
El Plantemaiento del Problema de forma gráfica

Puesto esto en mesa anexo los 15 errores más frecuente que comenten estudiantes y algunos investigadores al momento de Plantear un Problema de Investigación. Los cinco primeros aportados por Salkind (1999), los cinco segundos de Hurtado (2012) y los últimos cinco de Constenla (2012)

1) El entusiasmo no es incompatible con la objetividad. Enamórese de su idea pero no tanto que nuble su buen juicio. Recuerde que Ud. busca la verdad, no tener la razón.
2) Aferrarse a la primera idea que nos viene a la mente no es particularmente sano para la investigación. Permítase mientras escriba redefinir  su trabajo constantemente.
3) No elija un tema que le interese solo a Ud. Hacer algo trivial seleccionando un problema sin fundamento o sin importancia evidente en el campo, puede dar pie a una experiencia frustrante.
4) No abarque más de lo que pueda apretar. Es bueno hacer planes maravillosos, pero a menos que Ud. pueda realizar la pregunta a una dimensión manejable, es mejor que no comience a escribir. 
5) Si hace algo que alguien ya hizo, es posible que pierda su tiempo.
6) No recolectar información sin un propósito definido. 
7) Evite tomar datos que ya existen y han sido recogidos por otros investigadores con propósitos diferentes a la investigación que se desea realizar, o incluso sin propósito de investigar y tratar de encajarlo en el Planteamiento del Problema.
8) No defina la pregunta de manera ambigua. Puede que llegue al punto de no poder despejar los objetivos de ella.
9) Evite definir un Problema sin haber revisado ampliamente la bibliografía existente sobre el tema.
10) No plantee un problema que conlleve a varias investigaciones diferentes.
11) Evada escribir de manera subjetiva y sin respaldo, realizando análisis y aseveraciones sin más base que la propia experiencia.
12) Decline realizar un análisis completo, global o macro de un problema de investigación, para encerrarlo en último momento en un colegio o entidad en el cual Ud. trabaja o le conviene abordar por pura comodidad.
13) Recalco que evite desarrollar un planteamiento sin haber hecho revisión exhaustiva del tema en fuentes primarias y secundarias de carácter científico.
14) No redacte el planteamiento del problema con un lenguaje subjetivo o poco científico. Esto casi siempre indica la falta de revisión bibliográfica, la poca familiaridad con el lenguaje científico o la poca pericia investigativa.
15) No plantee un problema porque se lo pidieron como requisito. Investigue porque dentro de sus posibilidades humanas se ha motivado a encontrar respuestas sobre un tema que le apasiona. 


FUENTES CONSULTADAS:

Constenla, M. (2012): Métodos y Diseño de la Investigación Cuantitativa. Diplomado en Metodología de la Investigación: Universidad Latinoamericana y del Caribe. Caracas. Venezuela.

Hurtado, J. (2012): Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Ediciones Quirón. Bogotá-Caracas.

Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. Tercera Edición. Prentice Hall. México.

sábado, 29 de junio de 2013

Buenas Prácticas para Entrevistadores y Entrevistadoras en una Investigación de Campo

El diseño de campo en una investigación es aquel  en el cual el investigador o investigadora obtiene sus datos de fuentes directas en su contexto natural. Las técnicas de recolección de datos están dirigidas a ubicar el evento en su contexto y a encontrar vías de acceso para la observación directa o para la recolección directa de información. Las técnicas que suelen utilizarse  en los diseños de campo son la observación y la encuesta (Hurtado, 2012). Cada una de ellas a través de instrumentación como guías de observación y cuestionarios entre otros.

Las fuentes de datos más común para los diseños de campo son los entrevistados o entrevistadas. Son una fuente importante de información en el mundo de la investigación de mercado y marketing en general. Kinnear y Taylor (1994) nos recuerdan que es lógico obtener información de las personas por medio de la formulación de preguntas. 
La pieza clave es el entrevistador o entrevistadora
Manzano, Rojas y Fernández (1996) comentan que el grupo de investigadores o investigadoras que diseñan un estudio mediante encuestas están muy lejos de ser un conjunto de sabios o sabias en total e indiscutible posesión de la verdad. Afirman estos autores que las investigaciones de mercado cometen errores e imprecisiones, que en muchas ocasiones suelen ser conocidos y controlados, sin embargo, la pieza clave o “Talón de Aquiles” es el entrevistador o entrevistadora. No importa que tan bien pensado este un itinerario si el entrevistador o entrevistadora cambia una “cuesta arriba” por una “cuesta abajo”, o decide entrevistar a la persona de la tercera edad amable en vez de al hombre rudo que estaba diciendo groserías al momento de aparecer en escena, o completa la respuesta del entrevistado o entrevistada porque parece que éste o ésta no termina de enterarse de que va la cosa. 

Existe gran relevancia en la relación interpersonal entre entrevistadores y entrevistadoras, y los entrevistados y entrevistadas. Esta relación está mediada por el poco conocimiento que ambos participantes tiene de la contraparte, es decir, se debe suponer que en una situación de entrevista las dos partes se acaban de conocer (y esta es la primera recomendación para una buena práctica de un entrevistador o entrevistadora en una Investigación de Campo).

Partiendo de aquí, muchos autores en el área convergen en que está técnica (la entrevista) suele tener sus bemoles y sus sostenidos. A continuación se mencionan dos de cada uno, sólo como marco referencial de las posteriores recomendaciones. 

Dos ventajas
  • Utilizar entrevistadores y entrevistadoras permite que el investigador pueda obtener información directamente en el contexto natural, sin interferencia de factores artificiales que pudieran alterar los resultados, por lo que éstos son muy realistas
  • Pope (1984) afirma que la técnica de la entrevista posee flexibilidad y versatilidad, que los entrevistadores y entrevistadoras pueden hacer un mejor uso de técnicas como el sondeo (profundización) y clarificación de preguntas abiertas

Dos desventajas
  • Boyd, Westfall y Stasch (1990) hablan de la posible renuencia a los interrogados e interrogadas a proporcionar información, aclarando que en una situación específica, atender el timbre de la casa puede significar dejar de hacer lo que se está haciendo para atender una larga lista de preguntas, las cuales en ocasiones no despiertan el interés del entrevistado o entrevistada, frente a una conversación con un perfecto extraño o extraña.
  • Weiers (1986) menciona el error de respuesta, que se presenta cada vez que el valor verdadero de la variable en estudio se deforma durante el proceso de comunicación que interviene en la encuesta. La direccionalidad o sesgo de respuesta puede ocurrir en cualquier etapa de la comunicación entre el entrevistador o entrevistadora y el o la respondiente. Pudiendo inclusive el investigador o investigadora comprender mal la respuesta del entrevistado o entrevistada. 
Dependiendo del punto de vista de cada autor existen otras ventajas y desventajas, casi siempre (aparte de las mencionadas) concernientes a las variables costos y tiempo, o a malas prácticas de la profesión. Es por ello que en vez de enunciarlas se ha decido prescindir de ellas e ir directamente a las recomendaciones para que un entrevistador o una entrevistadora puedan realizar su actividad o tarea con el mayor éxito posible y en beneficio de los resultados finales de la investigación:


El Perfil

El entrevistador o entrevistadora en el nivel más básico debe poseer expresión verbal fluidla, saber leer y escribir correctamente y tener buena presencia. En un nivel más avanzado puede ser estudiante universitario, con conocimiento en investigación de mercado y en áreas relacionadas al marketing. En niveles más exigentes el entrevistador o entrevistadoras pudiera ser psicólogo o psicóloga y /o especialistas en la conducta humana.

Hurtado (2012) menciona que los entrevistadores o entrevistadoras deben tener pronunciación y tono de voz adecuado para facilitar la comunicación y evitar malos entendidos e incomodidades. Deben ser espontáneos y espontáneas y tener facilidad para comunicarse. No es conveniente que sean demasiado tímidos o tímidas, pero tampoco excesivamente conversadores o conversadoras. Deben ser capaces de tolerar los silencios, ya que comúnmente los y las respondientes requieren de un cierto tiempo para elaborar su respuesta.

Es importante que los entrevistadores y entrevistadoras no tengan una opinión marcada sobre el tema de investigación, ya que pueden influir en la respuesta del entrevistado o entrevistada (ya sea con verbalizaciones directas o con gestos), u omitir datos interesantes en el registro (Hurtado, 2012).
Así mismo, algunas características demográficas suelen ser importantes dependiendo del problema de investigación. La experiencia indica que se debe trabajar con mujeres para los estudios de toallas sanitarias, o que el psicólogo a entrevistar personas con disfunción eréctil debe ser un moderador hombre, sólo por mencionar dos casos.


El adiestramiento

Se recomienda en la página www.targetingsa.com de la empresa Targeting, que las actividades de adiestramiento deben cubrir tres grandes áreas: (a) una en el aspectos metodológico, que comprenda los fundamentos de muestreo, los tipos de preguntas y su relación con la técnica de la entrevista; (b) la segunda área destinada al conocimiento de los instrumentos de investigación; y (c) la tercera, el adiestramiento sobre el mercado específico a estudiar (la categoría, la marca, el consumidor, etc.).
Áreas de Interés en el Adiestramiento
de Entrevistadores y Entrevistadoras
Es importante incluir en la preparación inicial del entrevistador o entrevistadora, herramientas de auto-cuidado que prevengan situaciones de inseguridad. Entre estas se encuentra: (a) no entrevistar personas armadas o encargadas de situaciones de seguridad; (b) no entrar en las viviendas de los entrevistados o entrevistadas; (c) para el caso de las entrevistadoras no usar faldas; (d) no utilizar joyería o teléfonos celulares costosos en las actividades de campo; (e) no romper filas en el equipo de trabajo y respetar las rutas de muestreo en equipo; entre otras medidas que dicte el sentido común en consecuencia de las áreas geográficas a cubrir.


El campo

Una vez en situación de campo existen recomendaciones para la buena tarea del entrevistador o entrevistadora, pero la primera en que converge gran parte de las fuentes consultadas es la supervisión. Manzano, Rojas y Fernández (1996) hacen un llamado de atención sobre la importancia del entrevistador o entrevistadora en el proceso del levantamiento de la información, haciendo énfasis en que “de su comportamiento depende que el esfuerzo, tiempo y dinero implicados en la investigación merezca o no la pena”. Para ello el supervisor o supervisora es clave, permitiendo asegurar que los entrevistadores y entrevistadoras saben trazar el itinerario y saben realizar la entrevista de forma correcta. Realizando revisiones en los cuestionarios ya llenos y repartiendo las tareas en campo. Siendo un apoyo y garantía más que un ente controlador o implacable; alguien que sabe motivar un equipo de trabajo.
Supervisión de Entrevisatadores y Entrevistadoras
Proceso de supervisión y control de cuestionarios
Todo este esfuerzo debe poseer coordinación y apoyo en oficina. Esta es la segunda pieza clave de un campo exitoso. La presencia de alguien que pueda reforzar el proceso de investigación desde una mesa de trabajo y sea capaz de apoyar al personal con herramientas de escritorio. Itinerario, imprevistos, situaciones de emergencia u otras que requieran intervenirse con apoyo multidisciplinario, legal, directivo o ejecutivo entre otros. 

Anexo a estas dos figuras Hurtado (2012) menciona que es conveniente que el entrevistado o entrevistada esté notificado o invitado a participar de esta actividad (cuando esto sea viable). Al tiempo que conocer ciertas pautas del contexto como cultura, costumbre y características de los entrevistados y entrevistadas.

Para finalizar la recomendación clave que une a todas las anteriores es entender que no existen “recetas de cocina” en el mundo de la investigación. Cada problema plantea nuevos retos y consideraciones que deben brindar las mejoras pertinentes en pro del proceso de investigación y no en pro de las comodidades o conveniencia del propio investigador o agencia. 


FUENTES CONSULTADAS:

Boyd, H., Westfall, R. y Stach, S. (1.990). Investigación de mercados. Texto y casos. ( J. Blanco, y C. Magallanes, Trads. De la 5ta. ed. en inglés.). Méjico: Editorial Uteha. (Trabajo original publicado en  1.981).

Hurtado J. (2012): Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Ediciones Quirón. Bogotá-Caracas.
Kinnear, T. y Taylor J. (1.994). Investigación de Mercados. Un enfoque Aplicado. (4ta. ed.). (G. Rosas, Trad. de la 4ta. ed. en inglés). Colombia: Mc Graw Hill. (Trabajo original publicado en 1.991).

Manzano, V., , Rojas A., y Fernández, J. (1.996). Manual para encuestadores. Edfitorial Ariel. Barcelona. España

Pope, J. (1.984). Investigación de mercados. Guía maestra para el profesional. (F. Maiguashca, Trad.). Colombia: Editorial Norma. (Trabajo original publicado en 1.981).

Weiers, R. (1.986). Investigación de mercados. (R. Rosas, Trad.). Méjico: Prentice Hall. (Trabajo original publicado en 1.984).

sábado, 15 de junio de 2013

Formación de Actitudes para el Investigador

Escribo esta entrada por solicitud de varios estudiantes que han pedido se ponga por escrito algunas de las recomendaciones que efectúo en aula sobre aspectos metodológicos de la Investigación. Encuentro entonces, el mejor lugar para hacerlo de manera sistemática y con oportunidad de interacción en este Blog. 

Como primera entrada he seleccionado el tema de la actitudes del investigador, que seguramente retomaremos mas adelante.

Metodología de la Investigación
Citando a Jacqueline Hurtado (2012), para llevar a cabo un proceso de investigación, el investigador necesita tomar decisiones a lo largo del estudio, requiere capacidad para organizarse y autodisciplinarse. Un investigador, aún siendo muy racional y teniendo amplio conocimiento en su área de desempeño, no puede culminar satisfactoriamente un estudio si no es capaz de tomar decisiones que le permiten descartar información y centrarse en lo realmente relevante. Por otra parte, Hay una serie de aspectos afectivos que se mantienen en el desarrollo de la investigación: si el investigador no se siente a gusto con su trabajo, si este no responde a sus motivaciones, o está participando obligado, difícilmente puede llevar a cabo un trabajo de calidad. Lo mismo ocurrirá si se encuentra lleno de temores, dudas o inseguridad.

Con esta magnifica introducción al tema damos marco a una serie de características que muy particularmente pienso debe tener en su repertorio actitudinal un investigador. Pero, antes de numerar algunas responderé una pregunta muy polémica que muchas veces se suscita entre alumnos e incluso autores, que proponen y apoyan la tesis sobre que el investigador debe conocer el tema que investiga, mientras los contrarios dicen que no.

Como en todos los casos existen diferentes opiniones, sin embargo, yo pienso que las dos están parcializadas, polarizadas u observadas desde un sólo fractal. 

Cómo en todo problema de investigación, las interacciones son múltiples. Mi experiencia de años de trabajo en el área me dice que existirán problemas de investigación en que el investigador debe ser conocedor del tema y otros en los que no.

Por ejemplo:

Para llevar a cabo un recall publicitario para la marca cocosette no es necesario que yo sea un experto en galletas tipo wafer, sino más bien que conozca la metodología investigativa para llevar a cabo un recall.

Sin embargo, si el problema de investigación se relaciona con un problema dentro de una comunidad...yo debería conocer sobre esta situación el máximo posible.

Así las cosas debo decir que: 

"...¿Cuándo se investiga un tema, somos o debemos ser conocedores del mismo?..."

Mi respuesta es: Depende del Problema de Investigación

Ahora bien: ¿Qué actitudes deben formarse en un investigador? Luis Arcadio Castro Milano (2013) nombra en un foro de interacción en aula virtual del Centro de Investigacones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV) las que consideré como ideales. Estas son:
  • Aprender a aprender
  • Motivación e interés por la disciplina
  • Administración del tiempo
  • Generalidades de las metodologías de investigación
  • Lectura activa y selectiva
  • Toma de decisión
  • Valoración y selección de fuentes de información
  • Ofimática
  • Tecnologías de información y comunicación
  • Recursos lingüísticos
  • Divulgación científica
  • Técnicas de análisis de información
  • Creatividad e innovación
  • Crítica y reflexión 
Natalia Endrina Marcellan Henriquez (2013) nombra en un foro de interacción en aula virtual del (CIPPSV) que el investigador debe poseer una actitud de “respeto”, entendida en referencia al contacto directo con la persona en estudio, (considerando que sea el caso). De tal contacto, los investigadores deben respetar a los participantes como personas valiosas que tienen el derecho autónomo de decisión sobre su inclusión o no en la investigación, y que en la toma de decisiones debemos asegurarnos de pensar en los participantes y no en nuestro beneficio.

Yo agregaría el trato cordial que una vez incluido como participante debe imperar durante el transcurso de la actividad investigativa. Por ejemplo, si estamos realizando una investigación en mamás con hijos entre 1 mes de nacidos y un año, para hablar sobre pañales debemos mostrar respeto al estar atentos durante la investigación a todas las necesidades tanto de la madre como del niño: un lugar para cambiar pañales, dotación de toallitas húmedas, temperatura del aire acondicionado, comida y bebidas para los participantes, transporte seguro, un buen lugar de espera para acompañantes, tiempo prudente de duración de la actividad, obsequio por participación, trato cordial y afable, entre otros.

Tambien Migdalia Fermín en el mismo foro establece que el respeto del investigador debe incluso llegar al cuidado que debe tener por los trabajos de otros y darles el valor correspondiente al citar fuentes bibliográficas, herográficas, gráficas, entre otras.

José Padrón (2012) en un Foro Virtual solicitado para las Jornadas de Investigación de la UPEL en San Cristóbal detalla que:

La eficiencia de un investigador está supeditada a unas bases disposicionales estables y permanentes que subyacen a todo trabajo particular que él realice. Estas bases disposicionales incluyen los siguientes componentes:

Foto tomada de grupofivasa
Componente Informacional: el investigador debería ser dotado de un sistema de conocimientos actualizado, tanto en un plano general como en un plano especializado. El plano especializado contiene toda la información pertinente a la propia disciplina temática y problemática, mientras que el plano general contiene toda la información relativa al mundo de la investigación internacional, nacional y local (Historia de la Ciencia, Epistemología, Socio-Cultura de la Investigación y del oficio de investigador, ...).

Componente Axiológico (o de Valores): el investigador debería ser formado en un cierto sistema de preferencias o valoraciones estables (inclinación permanente al análisis, a la creatividad intelectual y a la crítica, capacidad de trabajo autónomo y compartido, honestidad y compromiso y, en general,  todos los aspectos implícitos en la llamada 'vocación de investigador').

Componente Procedimental ('saber hacer'): el investigador debería ser formado en atención a un determinado sistema de tecnologías y técnicas, tanto de alcance general (común a todo tipo de investigación) como de alcance especializado (típico de su propio enfoque epistemológico y de sus propias áreas problemáticas.



Para finalizar debo decir que un buen investigador debe ser:
  • Curioso y poseer una mentalidad abierta
  • Tener disposición  y disponibilidad para dedicar a la investigación
  • Saber como contactar con entes, instituciones y profesionales pertinentes o en relación directa con los objetivos de investigación
  • Ser capaz de poner en práctica el método científico
  • Tener la flexibilidad necesaria para redireccionar su investigación en caso de ser necesario
  • Debe ser activo y dinámico
  • Ser comunicacionalmente asertivo y responsable
  • Debe ser observador y perseverante
  • Con actitud emprendedora y positiva
  • Debe ser ético y objetivo
FUENTES CONSULTADAS:

Catro L. (2013): Foro de interacción en aula virtual del Centro de Investigacones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Caracas

Hurtado J. (2012): Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Ediciones Quirón. Bogotá-Caracas

Marcellan, N y Fermín, M. (2013) Foro de interacción en aula virtual del Centro de Investigacones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Caracas

Padrón J. (2012): Foro Virtual solicitado para las Jornadas de Investigación de la UPEL. San Cristóbal